Se entiende por Sistema Informático
Orientado a Objetos, aquel sistema operado como un conjunto de núcleos en donde
concurre una determinada actividad que lo orienta a un trabajo específico;
siendo que entre todos ellos existen unas políticas de propósito general,
emergiendo unas relaciones que lo hacen discreto frente a cualquier otro
sistema, formando en sí mismo un objeto con sus propiedades y servicios.
Así, dentro de una cadena de producción,
no forman parte del 'eslabón', sino que en él concurren todas las cadenas (en
su mayor exponente, sistemas integrales de información o SII), dando igual que
sean administrativas, ejecutivas, legislativas o logísticas. En palabras más
asequibles: Si el software que se usa en la empresa X cumple con el estándar de
ingeniería informática y empresarial, será capaz de tratar toda la información
como paquetes reverenciados a los ejes que gobiernan el área de actividad de la
empresa.
Por lo tanto, no todo Sistema Integral
de Información es válido, sino solo aquellos que tratan la información por
referencias a ejes válidos que cuantifican la actividad dentro del área
corporativa. Se caracteriza por ser un sistema que da un servicio de
integración entre varias formas de ver una misma actividad, fundamentadas en lo
anteriormente dicho (organizada en ejes, imprescindible para aplicar una
ingeniería), y capaz de tratar con cualquier sistema integral de información,
si este cumple con la condición de ser tomado en cuenta en la integral
matemática. Así, el sistema usa la información para crear áreas y definir
límites, dotando al conjunto de unas propiedades virtualmente 'mecánicas', y
atribuyendo una identidad propia al SII. El ISOO (acrónimo en inglés) es por lo
tanto, el sistema que dota de identidad propia a toda una misma actividad,
vista desde el punto de vista que se desee, pudiendo llegar a interaccionar con
otras actividades que se manifiesten en otras áreas, siempre que estás pudieran
llegar a ser colindantes dentro de lo que es la actividad económica
desarrollada, proporcionando información útil como intercambio en la actividad.
La seguridad a este nivel, está garantizada por la integral que da dimensión al
área donde se manifiestan los datos.
Ejemplos de estos sistemas, son los
usados en la centralización y concurrencia de los datos en las grandes
compañías franquiciadas. La computación en nube es la evolución natural de
estos sistemas compuestos tanto por máquinas, electrónica y recurso humano,
siendo Citrix una de las alternativas que permitirá gestionar uno de estos sistemas,
con un mínimo de personal.


cibergrafia:http://nain-informatica.blogspot.mx/2012/09/la-informatica-y-sus-cambios-tecnicos.html
Las imágenes no se ven :,c
ResponderEliminarfuera de eso buena informacion